14 abril 1931, 14 abril 2025

El Día de Zamora, por Fco. José Alonso Rodríguez, 12 de Abril de 2025.

Llevamos 94 años desde la proclamación el 14 de abril de 1931 de la República Española, más conocida como la II República Española.
Intento relatar una anécdota que me facilitó una persona. Acababan de comer entre otros Manuel Azaña y Miguel Maura y de camino a sus respectivas casas, al pasar por la Cibeles advirtieron que la bandera republicana ondeaba en el Palacio de Comunicaciones. La bandera acababa de ser colocada, como se supo posteriormente, por un repartidor de telegramas, este hecho les impulsó a convocar una reunión urgente del Gobierno provisional en el Palacio de la Gobernación.
El pueblo de Carabanchel (hoy un distrito de Madrid) se echó a la calle, incautando los vehículos de motor que encontraron y saliendo hacía la Puerta del Sol, motivo que la gente se echara a la calle al grito “Viva la República”, fue la consigna que muchísimos españoles pudieran divulgar el advenimiento del nuevo sistema político. España decía adiós a una monarquía parlamentaria, que se remontaba a 1876, y daba la bienvenida al modelo republicano, que prometía más igualdad y esperanza.
España contaba en 1936 con una población de 24.693.000 habitantes, mayoritariamente agrícola.
Se constituyó un Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931) durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas. La historia de la Segunda República Española, podemos dividirla en tres etapas. Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), denominado bienio radical-cedista, durante el cual gobernó la derecha, con el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el Parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió “rectificar” las reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como la Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, que fue sofocada por el Gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa estuvo marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las Elecciones generales de 1936 que sólo pudo gobernar durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio.
La II República Española llegó a consecuencia de unas elecciones municipales celebradas el domingo 12 de abril de 1931, que arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados provisionales de 22.150 concejales monárquicos de los partidos tradicionales y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativas republicanas, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían para la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos. Los republicanos triunfaron en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaron a los monárquicos y, en Barcelona los cuadruplicaron. Se consideraron los resultados como un plebiscito en favor de instaurar la República de forma inmediata. Domicilio Social C/ Doce de Octubre 34 -2ºB 28009 Madrid
El mismo día 14 de abril, el General Sanjurjo, director de la Guardia Civil, se dirige a la casa de Miguel Maura, donde se encontraban reunidos los miembros del comité revolucionario que no estaban exiliados en Francia, ni escondidos. Nada más entrar en la casa, el General Sanjurjo se cuadra ante Maura y le expone “A las órdenes de usted, señor ministro”.
Alfonso XII le pide al Conde de Romanones, viejo conocido de Niceto Alcalá-Zamora, que este se ponga en contacto con él para que, como presidente del “comité revolucionario”, le garantice su salida pacífica de España y la de su familia. La entrevista tuvo lugar en casa del doctor Gregorio Marañón, quien había sido médico del Rey y que ahora apoyaba la causa republicana.
Alfonso XII marchó hacía el exilio el mismo día 14 de abril de 1931, hacia la ciudad de Cartagena, llegando al Arsenal sobre las 4 de la madrugada, una compañía de infantería de Marina garantizó su seguridad. El Rey, a bordo del buque Príncipe Alfonso, partió rumbo a Cádiz a recoger al infante Don Juan antes de viajar a Londres.
.
Politólogo. – Sociólogo. – Presidente ·Centro de Estudios Manuel Azaña”. – “Centro de Estudios Ateneos”.

